No, no es una poesía infantil, pero la podemos usar para leer con los niños. ‘El viento llamó con golpecitos’ es un poema de la poeta estadounidense Emily Dickinson (1830-1886), una mujer que dedicó toda su vida a la poesía, que incluso se recluyó en su casa durante años, pero que no vio publicados más de una docena de poemas en vida. Analizamos el poema y aprendemos a usarlo con los más pequeños.
Índice de contenidos
ToggleLa poesía El viento llamó con golpecitos
Aquí tienes el poema ‘El viento llamó con golpecitos’. Más abajo encontrarás todas las utilidades con los niños, y algunas ideas para sacarle el mayor partido posible:
El viento llamó con golpecitos,
como un hombre cansado.
Y, como una anfitriona, yo
contesté resuelta: ”Entra”.
Entró entonces en mi habitación
un veloz convidado, sin pies,
a quien ofrecer una silla
era tan imposible
como ofrecer un sofá al aire.
No tenía huesos que lo sostuvieran.
Su hablar era como la arremetida
de numerosos colibríes a la vez,
desde un fabuloso arbolillo.
Su apariencia, la de una ola.
Sus dedos, al pasar,
producían una música, como melodías
que salían trémulas de un cristal.
Hizo la visita, también revoloteando;
dio de nuevo unos golpecitos, de forma presurosa;
y yo me quedé sola.
(‘El viento llamó con golpecitos’, de Emily Dickinson)
Cómo usar esta poesía ‘El viento llamó con golpecitos’ con los niños
Como ves, el poema no es infantil, pero es muy útil para utilizar con los niños por todas estas razones:
- Para los más pequeños: ¿Sabes cómo usar con los niños más pequeños este poema? ¡Jugando! Para ello, nada mejor que introducir onomatopeyas e interpretar cada verso. Por ejemplo, cuando empieces a leer ‘el viento llamó con golpecitos’, pues hacer que llamas en el aire a una ventana imaginaria y añadir ‘Toc, toc, toc’, para que los niños entiendan que el poema hace referencia al ruido que el ciento hace al golpear las ventanas.
Usa diferentes tonos de voz para atraer la atención de los niños y vocaliza muy bien, parando aún más en palabras que tal vez no conozcan, para que puedan escucharlas con claridad.
- Incentiva la memoria: No es una poesía muy larga, y se puede utilizar para hacer trabajar la memoria. No es la mejor poesía para memorizar para niños muy pequeños, pero sí a partir de 6 años, por ejemplo, que pueden comprender mucho mejor el sentido del poema y de paso podemos trabajar con ellos las metáforas. Prueba a pedir a los niños que intenten memorizarla, verás como no les resulta muy difícil.
- Trabajar la comprensión lectora: Por supuesto, este poema es fantástico para trabajar la comprensión lectora, un punto esencial en el aprendizaje de los niños, que les ayudará en todas las asignaturas. El poema está repleto de hermosas metáforas, y puedes aprovecharlas para mejorar su vocabulario y ayudar a los niños a establecer conexiones entre el pensamiento abstracto y elementos físicos. Pero esta parte merece un análisis más profundo. ¡Allá vamos!
Análisis de la poesía ‘El viento llamó con golpecitos’ para los niños
Para trabajar la comprensión lectora de los niños, deben aprender a entender las metáforas y dar con el significado de palabras que ‘ a priori’ no parecen tener sentido. Las poesías utilizan numerosos recursos estilísticos que dotan de sentimientos o atributos humanos a los objetos, o que ‘embellecen’ de alguna forma, con palabras’, un pensamiento o sentimiento.
Vamos a analizar algunos de los recursos que nos llaman la atención en este poema para entender bien su su significado:
- ‘El viento llamó con golpecitos como un hombre cansado’. Así empieza el poema, hablando de un día ventoso y del sonido que éste hace al chocar contra puertas y ventanas. ¿Te imaginas el sonido que hace un hombre cansado que llama a una ventana? Así describe la poeta el sonido del viento. Y ante esa llamada, ella le invita a entrar, igual que si se tratara de un invitado. Aquí Emily Dickinson viste de forma humana al viento.
2. ‘Un veloz convidado, sin pies, a quien ofrecer una silla, era tan imposible como ofrecer un sillón al aire’. Esta estrofa nos ayuda a imaginar al viento con su forma humana pero sin perder su imagen de viento… Como una figura de humo, sin pies, que flota en el aire. Porque además, añade al momento que su invitado ‘carece de huesos que le sostengan’. Es como un espíritu, un fantasma. Sostenido en el aire tal y como se sostienen ‘los colibríes’.
Seguimos analizando la poesía El viento llamó con golpecitos
3. ‘Su apariencia, la de una ola. Sus dedos, al pasar, producían una música, como melodías que salían trémulas de un cristal’. ¿Nunca has ‘escuchado cantar al viento’? A veces su sonido es como el de una melodía. Y esta descripción del viento trata precisamente de esto. El viento, que llega con fuerza como una ola, suspendida en el cielo, sin pies, sin esqueleto, pero capaz de articular una bella melodía con sus ‘dedos’ (de nuevo, un atributo humano del que el viento carece).
4. ‘Hizo la visita, también revoloteando; dio de nuevo unos golpecitos, de forma presurosa; y yo me quedé sola’. El poema termina con el viento que se va. Ha llegado como una ola y con suaves golpecitos, se despide, tal y como llegó. Y ella vuelve a sentirse sola. El viento, por lo tanto, le hacía compañía, a pesar de ser inanimado, de no tener pies ni cuerpo. Durante esa visita, ella se sintió acompañada. Y es que la Naturaleza nos hace compañía, y es capaz de hacernos sentir mucho mejor si somos capaces de abrir los ojos y darnos cuenta de su visita.
Otros fantásticos poemas para leer con los niños
¿Te gustó la poesía ‘El viento llamó con golpecitos’? Te proponemos leer también estos otros poemas con los niños:
- 4 poemas sobre la primavera de Antonio Machado: Los grandes poetas como Antonio Machado son imprescindibles y de lectura obligada. Más aún poemas como estos que te proponemos leer. Son muy útiles para hablar de la primavera con los niños.
- Un lobito bueno: Para reflexionar con los niños acerca de las ‘etiquetas’ que muchas veces ponemos a otros, etiquetas llenas de prejuicios. Este poema, por cierto, va acompañado de una pegadiza canción.
- Zoo loco: Si lo que buscas es una poesía corta y muy divertida para incentivar la imaginación de los más pequeños, tal vez te guste esta de María Elena Walsh. Es toda una delicia leerla y más aún escenificarla para los niños más pequeños. ¡Se lo pasarán en grande!
Y recuerda que también puedes escuchar cuentos, fábulas, leyendas y muchos relatos narrados en estos podcast:
2 respuestas
Buenos Días!
Desde Bibliomulas-Mérida- Venezuela les damos las gracias!
Sus publicaciones son hermosas, divertidas y didácticas.
Sus cuentos llegan a muchos niños que no tiene acceso a internet con Bibliomulas Mérida- Venezuela.
¡Muchas gracias! Maravilloso vuestro proyecto.