Los niños de secundaria, a partir de los 12 años, comienzan a analizar frases y a reconocer recursos estilísticos en los textos de lectura. Aquí encontrarás una explicación sobre estos recursos, cuáles son y cómo reconocerlos al leer un texto. También se incluye algún ejemplo de cada uno de ellos.
Los principales recursos estilísticos para niños de secundaria
Hipérbole, hipérbaton, metonimia.. ¿te suenan todos estos nombres? Son recursos estilísticos, utilizados por los escritores para embellecer los textos o darles más expresividad.
De entre todos ellos, podemos destacar dos grandes grupos: los recursos que juegan con el sonido y aquellos que juegan con el significado. Aquí tienes un resumen de cuáles son según estos grupos:
- Recursos que juegan con el sonido: aliteración, onomatopeya, paranomasia, anáfora, paralelismo, polisíndeton, hipérbaton.
- Y recursos que juegan con el significado: comparación, metáfora, metonimia, personalización o prosopopeya, ironía, antítesis, hipérbole, sinestesia, paradoja.
RECURSOS QUE JUEGAN CON EL SONIDO | RECURSOS QUE JUEGAN CON EL SIGNIFICADO |
Aliteración | Comparación o símil |
Onomatopeya | Metáfora |
Paranomasia | Metonimia |
Anáfora | Personalización o Prosopopeya |
Paralelismo | Ironía |
Hipérbaton | Antítesis |
Polisíndeton | Sinestesia |
Hipérbole | |
Paradoja |
Recursos estilísticos que juegan con el sonido
Los escritores muchas veces quieren recalcar o poner el énfasis en algún sonido en particular. Para ello usan recursos estilísticos como la aliteración, la paranomasia o la onomatopeya.
RECURSO ESTILÍSTICO | DEFINICIÓN | EJEMPLO |
Aliteración | Es la repetición de sonidos semejantes | «Un no sé qué que quedan balbuciendo» (Sor Ángela de la Cruz) |
Onomatopeya | Palabras que imitan sonidos reales | «Y el perro ladraba: guau, guau« |
Paranomasia | Dos palabras próximas con un sonido parecido pero con distinto significado | «El erizo se irisa, se riza de risa«(Octavio Paz) |
Anáfora | Repetición de la misma palabra o palabras a comienzo de dos o más versos (o unidades sintácticas) | «Dejé un temblor, dejé una sacudida». |
Paralelismo | Repetición de la misma estructura sintáctica en dos o más versos (o unidades sintácticas) | «Tu frente serena y firme, tu risa suave y callada».(Espronceda) |
Hipérbaton | Alteración del orden sintáctico que se considera habitual y lógico de las palabras de una oración. | «De verdes sauces hay una espesura» (Garcilaso de la Vega). |
Polisíndeton | Figura retórica que consiste en la repetición de una o varias conjunciones dentro de una misma frase o texto con el fin de dar más fuerza a lo que se expresa. | «Y cantaba y jugaba y soñaba»… |
Recursos estilísticos que juegan con el significado
Cuando el escritor quiere magnificar una expresión, compararla con algo animado o inanimado… cuando quiere transformar un significado intencionadamente, utiliza los recursos estilísticos que juegan con el significado, como la comparación, la metáfora o la metonimia.
RECURSO ESTILÍSTICO | DEFINICIÓN | EJEMPLO |
Comparación o símil | Es la relación entre dos realidades que se parecen entre sí | «Sus ojos eran tan claros como el cielo» (Dámaso Alonso). |
Metáfora | Es la sustitución de una palabra por otra con la que mantiene una relación de parecido y compara algo real con algo imaginario | «Dejad las perlas y el coral preciado / de que esa boca está adornada»(Francisco de Terrazas) Perlas =dientes y coral=labios |
Metonimia | Expresar una totalidad a través de una parte de ella, o viceversa | «El cura ponderó las excelencias del rioja que acababa de catar»… |
Antítesis | Oponer dos ideas o términos contrarios | «Muero porque no muero» (Santa Teresa de Jesús) |
Personificación o prosopopeya | Atribuir a animales o cosas cualidades humanas | «Tú, viejo Duero, sonríes / entre tus barbas de plata»… (Gerardo Diego) |
Ironía | Afirmar lo contrario de lo que se quiere decir, dejando clara la intención | «Comieron una comida eterna, sin principio ni fin»… (Quevedo) |
Hipérbole | Exageración de un hecho, una circunstancia o un relato | Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa… (Quevedo) |
Sinestesia | Se mezclan sensaciones de sentidos distintos (audición, visión, gusto, olfato, tacto) o mezclan dichas sensaciones con sentimientos (tristeza, alegría, etc…) | «El cálido y transparente sonido llegaba a sus oídos»… |
Paradoja | Consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción | «¡Oh muerte que das vida!» (Fray Luis de León) |
Otras figuras retóricas presentes en muchos textos
Existen otras formas de catalogar estos recursos literarios. Por ejemplo, hay quien los distingue según sean de orden, de repetición de supresión o de significado de la frase en el texto. Lo cierto es que lo importante es aprender a reconocerlos y entender qué intenta expresar el autor con ellos. Aquí tienes otros recursos que también puedes encontrar en la lírica o en la prosa:
- Quiasmo: Se trata de una repetición e inversión del orden de palabras. Por ejemplo: “¿En dónde empezaba? ¿Acababa en dónde?”
- Retruécano: se utiliza la contraposición de dos frases formadas por las mismas palabras con el orden invertido en una de ellas, con el fin de que presenten un significado contradictorio o antitético. Ejemplo: “ No hay camino para la paz, la paz es el camino” (M. Gandhi).
- Bimembración: consiste en dividir una frase o verso en dos partes, de manera que las palabras incluidas en cada parte pertenecen a la misma categoría gramatical y están colocadas en el mismo orden. Por ejemplo: «La llave sobre la mesa, la mesa está en un cuarto, el cuarto en una casa, la casa en la montaña».
Más figuras retóricas que encontrarás en los textos literarios
Existen más recursos estilísticos que podrás encontrar tanto en la lírica como en la prosa. Sí, también en los cuentos, las fábulas o leyendas:
- Asíndeton: es la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión. Ejemplo: ‘Llegué, vi, vencí» (Julio César).
- Alegoría: es una composición literaria o representación artística que tiene sentido simbólico. Usa la sucesión de metáforas. Ejemplo: «Pobre barquilla mía, entre peñascos rota, sin velas desvelada, y entre las olas sola» (Lope de Vega). La barca es el alma, los peñascos los golpes de la vida, sin velas desvelada, significa indefensa, y la solas son los peligros que le acechan.
- Apóstrofe: consiste en interrumpir el discurso para dirigirse con vehemencia a otra persona o a cosas personificadas que pueden ser reales o imaginarias, generalmente con un tono patético o de lamento. Por ejemplo:
«Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas
Envuelto entre sábanas de espuma,
¡Llevadme con vosotras!“
(Gustavo Adolfo Bécquer)
- Calambur: es la unión de las sílabas de dos o más palabras, variando el lugar habitual de separación entre ellas, con el fin de obtener un significado distinto al que tienen en su posición normal. Ejemplo: «Oro parece, plata no es».