Una de las leyendas de la mitología griega más famosas es sin duda la del mito de Sísifo. Pero, ¿quién era Sísifo? Tal vez con ese nombre no recuerdas nada, pero seguro que si imaginas a un hombre cargando con una enorme piedra montaña arriba, comience a sonarte… Sí, Sísifo fue un personaje castigado por Zeus. Pero, ¿por qué? Te contamos su historia y qué significa.
TIEMPO DE LECTURA: 4 MINUTOS
Esta es la historia del mito de Sísifo
Sísifo era hijo de Eolo y Enareta. Tenía seis hermanos, y se casó con la hija del titán Atlas, Mérope. Su gran don o habilidad era la inteligencia. Su ingenio asombraba a todos. Era capaz de conseguir todo lo que quería mediante la astucia. De hecho, consiguió convertirse en un próspero comerciante y ganar mucho dinero. Y llegó a ser rey de una próspera ciudad que él mismo fundó con el nombre de Éfira (Corinto).
Sin embargo, su ingenio le pasó una mala pasada. Resulta que el rey fluvial Asopo (rey de varios ríos griegos), tenía una hermosa hija de la que Zeus se encaprichó. La joven se llamaba Egina. El dios Zeus decidió raptarla y Sísifo, que consiguió enterarse de lo ocurrido, pensó que Asopo podría conseguir agua para su reino (cuyas tierras soportaban una terrible sequía) a cambio de su información. Así que reveló al dios fluvial quién se había llevado a su hija.
El dios Zeus, enfadado ante esa traición, decidió castigar a Sísifo, ordenando a Tánatos, dios de la muerte, que fuera a buscarlo. Pero Sísifo era tan listo, que consiguió ponerle grilletes al mismísimo Tánatos. Durante siete largos años nadie murió por ese motivo, hasta que Ares, hijo de Zeus (y dios de la guerra olímpica), consiguió liberarlo.
Tánatos entonces decidió poner bajo su custodia al escurridizo Sísifo, y lo envió al inframundo, gobernado por el dios Hades. Pero Sísifo tenía un nuevo plan, que ya había trazado antes de llegar allí. Le había advertido a su mujer:
– Si algún día desaparezco y te dicen que he muerto, no ofrezcas ningún sacrificio por mí como manda la tradición…
Y así hizo Mérope. Sísifo le explicó a Hades que su mujer estaba incumpliendo la ley:
– ¡Mi mujer no ha ofrecido el sacrificio por mi muerte! ¡Debo volver para castigarla!
Y consiguió convencerle para que le dejara regresar junto a los vivos, bajo la promesa de regresar más tarde. El astuto Sísifo regresó a Corinto, pero no quiso volver al inframundo. Años después, Zeus se enteró y le castigó obligándole a regresar con los muertos junto a Hades. Allí, en el inframundo, debía cargar ladera arriba con una enorme piedra que caía rodando hacia abajo cada vez que Sísifo llegaba a la cima. De esta forma, su tarea comenzaba una y otra vez…
Otra versión sobre por qué Zeus castigó a Sísifo
Aunque esta de la traición de Sísifo a Zeus es la explicación más extendida sobre por qué fue castigado, lo cierto es que Homero nunca lo explica en la historia del fundador de Corinto. También podría ser por la avaricia que hizo a Sísifo querer más y más dinero, llegando a matar a los viajeros que llegaban a su ciudad para apoderarse de sus riquezas.
Las claves del mito de Sísifo
- ¿Quién escribió la historia de Sísifo?: Homero, poeta griego nacido en el año 928 a. C.
- ¿Quién es Sísifo?: Hijo de Eolo y Enareta. Fundador del reino de Corinto. Inteligente y extremadamente astuto. Consiguió convertirse en un rico comerciante. Se casó con Mérope, una de las hijas de Atlas.
- ¿Quién le castigó?: El dios Zeus. Sísifo consiguió ‘escabullirse’ gracias a su ingenio del primer castigo, pero no logró librarse del castigo final…
- ¿A qué fue castigado?: En el inframundo, debía cargar con una pesada roca ladera arriba por una montaña. Cuando llegaba a la cima, la roca caía hacia el valle y debía comenzar el trabajo de nuevo.
- ¿Por qué le castigaron?: El origen del castigo del mito del Sísifo no está claro, pero la teoría más extendida es el enfado de Zeus por la traición de Sísifo, al revelar una confidencia del dios a cambio de un interés particular.
Qué significa el mito de Sísifo
¿Qué significa el mito de Sísifo? ¿Qué quiere decir Homero con esta historia? ¿Que el ingenio mal utilizado puede traernos problemas? ¿Que la vida es monótona y pesada, como el castigo de Sísifo?
Existen muchas teorías acerca de la explicación de esta famosa leyenda griega. Este mito puede entenderse como una alegoría si lo comparamos con el transcurrir de la vida humana: intentamos avanzar día tras día y siempre terminamos volviendo al mismo punto de partida. La vida es como un ciclo circular y cerrado.
Pero existen más reflexiones diferentes sobre la misma historia. ¡Los analizamos!
- Realizar un trabajo de Sísifo: Tal vez hayas escuchado esta famosa frase de ‘menudo trabajo de Sísifo’. Sí, se utiliza para hablar de trabajos muy duros, al recordar el mito de Sísifo y la enorme piedra que debía cargar una y otra vez.
- La metáfora de la vida: Hay quien piensa que en realidad el mito de Sísifo es una metáfora de nuestra vida en la Tierra. Muchos pensadores, como el francés Albert Camus, creen que Homero considera aquí la vida como una enorme carga o castigo que nos obliga a levantarnos cada día y realizar penosos trabajos para seguir viviendo. Cada día lo mismo: levantarse, trabajar, dormirse… levantarse, trabajar, dormirse… Sin embargo, esta metáfora es bastante simplista y olvida la cantidad de experiencias que el hombre vive durante el trayecto de su vida y la evolución que consigue a lo largo de los años.
El mito de Sísifo de Albert Camus y el suicidio: su alegato por la vida (aunque monótona)
El pensador Albert Camus escribió un libro llamado precisamente ‘El mito de Sísifo’. En él, habla de la monotonía de la vida, y lo califica de ‘absurdo’. Esa monotonía es la que compara con el castigo de Sísifo. Por lo tanto, la vida ‘es un castigo’ ante sus ojos. Solo aquellos que intentan dar sentido a su vida, según Camus, son los que piensan en el suicidio. Sin embargo, Camus no invita al suicidio, sino todo lo contrario.
En su libro, una vez que describe la monotonía de la vida, asegura que nuestro objetivo es aprender a vivir con ello y aceptarla, como un reto que podemos superar. No hacerlo, asegura, es rendirse y ‘perder’. De hecho, el libro de Camus comienza con un poema del poeta Píndaro que dice así:
«No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, sino que apura el recurso hacedero»
(Píndaro)
Toda una confesión de intenciones: antes de buscar el camino de la inmortalidad, exprime la vida que tienes hasta la última gota.
Más reflexiones sobre el mito de Sísifo
- La versión ‘política’: Otros pensadores intentan sacar el símil del mito de Sísifo con los políticos que intentan alcanzar el poder, la cima, a toda costa, pero después termina cayendo, derrotado, por su propia ambición (representada en este mito por la enorme roca). El político ambicioso que promete y promete prosperidad pero que termina fracasando y trayendo más ruina es la historia de la política en muchísimos países que avanzan de forma cíclica entre crisis y breves momentos de prosperidad…
- Cuidado con la inteligencia ‘mal utilizada’: Si la causa del castigo de Zeus a Sísifo fue la traición o bien la avaricia desmedida de Sísifo… en todos los casos, realmente se castigó al ‘mal uso’ que este hizo de su astucia, un don poderoso que mal utilizado puede ser cruel y dañino. Las habilidades, nuestros dones, no son malos ni buenos de por sí. Debemos aprender a utilizarlos de forma correcta, para no provocar daños en otros o en nosotros mismos.
«La inteligencia mal utilizada es como un arma peligrosa que no solo hace daño a otros; también a nosotros mismos»
(Reflexiones sobre el mito de Sísifo)
La metáfora del capitalismo y Sísifo
El mito de Sísifo también puede ser equiparado al capitalismo si pensamos en él como una rueda de la que no podemos escapar: necesitamos dinero para tener más y más y para ello debemos trabajar más y más… pero cuanto más dinero tenemos, más cargas añadimos a nuestra vida, por lo que necesitamos más dinero y a la vez para ello debemos seguir trabajando más.
Otros mitos griegos y romanos explicados
Si te gustó la historia del mito de Sísifo, también te gustarán estas otras increíbles historias de la mitología:
- Los viajes de Ulises: ¿Te gustan las historias llenas de aventuras? Nada como las que vivió Ulises en el larguísimo viaje de retorno a su ciudad, Ítaca.
- El mito de Prometeo: ¿Qué significa esta leyenda de la mitología griega sobre el joven castigado a que un águila devorara su hígado una y otra vez? ¿Por qué fue castigado de esta forma? ¡Te lo explicamos!
- El mito de Narciso: Esta historia de la mitología romana dio origen al llamado ‘narcisismo’, que no es otra cosa que el exceso de ‘amor’ por el físico de uno mismo. Pero, ¿qué le sucedió a Narciso? ¿Por qué se enamoró de sí mismo?
Y recuerda que también puedes encontrar muchos de estos relatos narrados en forma de podcast. Búscalos aquí:
2 respuestas
Siempre ando en busca de lecturas interesantes y he quedado muy complacido con éste artículo!
Gracias por compartir!
Seguiré leyendo tus publicaciones.
Me pareció muy interesante el Mito de SISIFO, TIENE UN FUERTE PARECIDO CON AL COTIDIANIDAD DE LO INDIVIDUOS EN UNA SOCIEDAD Y LAS ABSURDAS CONDUCTAS.