La araña que inventó Halloween. Cuento corto para niños

‘La araña que inventó Halloween’ es un cuento corto para niños sobre una historia increíble, una historia que tal vez no hayas oído nunca. Se trata del origen de la fiesta de Halloween. Olvídate de todo lo que escuchaste hasta ahora. Aquí tienes una nueva versión del origen de esta famosa fiesta de finales de Octubre.

El cuento de ‘La araña que inventó Halloween’ también incluye ciertos valores. Nos habla de respeto, confianza, autoestima, de cómo afrontar las burlas de los demás o de por qué es tan importante el sentido del humor.

TIEMPO DE LECTURA: 2 MINUTOS Y MEDIO

Una historia increíble sobre el origen de Halloween: ‘La araña que inventó Halloween’

La araña que inventó Halloween, cuento corto para niños

Clotilde era una araña muy feliz. Gorda, muy gorda y con pelos en las patas. Tenía la boca enorme y el pelo naranja. Nació con una mancha azul alrededor del ojo y una inmensa sonrisa de parte a parte. Y le encantaba  gastar bromas a las demás arañas.

Pero al resto no les gustaba Clotilde.

– ¡Mira que eres fea y gorda!- le decía Patas Largas.

– Y tonta- añadía Araña roja.

Y Clotilde se ponía un poco triste, porque ella quería ser como las demás, y ganarse el cariño de todos. Pensó y pensó y requetepensó… ¿qué podía hacer para caer bien a las demás?

A ella lo que mejor se le daba era gastar bromas. Se quedaba muy quieta y cuando se acercaba una de las suyas… ¡sorpresaaaaaaa!… se descolgaba de la tela de araña y en un santiamén se plantaba delante. ¡El susto que se pegaban era morrocotudo!

– ¡Ya lo tengo!- pensó muy contenta Clotilde.

Ese día por la noche, decidió ir con las demás. Habían planeado colarse en la casa de Alfonsita, una niña muy traviesa que vivía muy cerca de donde ellas tenían su hogar.

La araña que inventó Halloween: lo que le sucedió a Clotilde con Alfonsina

Alfonsita en La araña que inventó Halloween

Con Alfonsita tenían que tener mucho cuidado, porque era una niña muy lista y ninguna quería ser espachurrada por su zapato. Además, Alfonsita ya gastaba un treinta y cinco.

Así que fueron despacito en busca de restos de comida: miguitas de pan, caramelos pegados al suelo… Y allí estaba Alfonsita: disfrazada de bruja (le encantaba disfrazarse) y con una escoba entre las manos. A pesar de que fueron en silencio, la niña les vio.

En esto que iba Alfonsita, escoba en alto, a pegarles un buen golpetazo, cuando Clotilde se encogió y se quedó muy quieta delante de todas. Alfonsita se extrañó y se acercó mucho, pero mucho mucho, hasta que su nariz casi casi rozaba  las patas peludas de Clotilde, y es cuando aprovechó la araña para saltar encima:

– ¡¡Uuuuuuuuuuuuuuuh!!!- dijo sacando la lengua (igual que hacía con sus compañeras).

¡¡Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaah!! – gritó la niña. Y se fue corriendo.

Las otras arañas se quedaron sin habla. Del susto, la emoción y el agradecimiento. ¡Qué valiente había sido Clotilde!

Desde entonces todas adoran las bromas de Clotilde. Siempre cuentan con ella para todo. Y nunca olvidan la lección. Y Alfonsina por su parte, una vez que se le pasó el susto, pensó que en realidad había sido muy divertido, y comenzó a hacer lo mismo con todos sus amigos y su familia… ¡A todos les daba un buen susto vestida de bruja!

También pensó Alfonsina (que ya dijimos que era muy lista), que los demás podrían librarse del susto a cambio de ‘chuches’. A sus amigas les pareció un plan fantástico, así que fueron con ella haciendo lo mismo. Desde entonces, ese día, todos se disfrazan para gastar bromas, o pedir, en su defecto, caramelos y chuches. Y así es como nació el día de Halloween.

(‘La araña que inventó Halloween’ © Fanny Tales 2013)

Qué puedes trabajar con este cuento corto de ‘La araña que inventó Halloween’

Con este cuento, ‘La araña que inventó Halloween’, aprenderás:

  • Los beneficios del pensamiento positivo. Por qué hay que tomarse las cosas con humor.
  • Por qué no hay que burlarse de los demás por su forma de ser o por su apariencia.

Reflexiones sobre le cuento ‘La araña que inventó Halloween’ para los niños

El cuento corto de ‘La araña que inventó Halloween‘ nos sirve para pensar en el daño que se hace a los demás con las burlas. Como le sucedió a la pobre Clotilde, de la que todas las arañas se reían por ser gorda y peluda.

  • Defiéndete de las burlas con el escudo del pensamiento positivo: Sin embargo, Clotilde, en lugar de venirse abajo, utilizó el pensamiento positivo, y buscó una forma de luchar contra esas burlas: ganarse el cariño de las demás demostrándoles lo que era capaz de hacer.
  • Mejora la confianza en ti mismo: Clotilde era una araña muy positiva y valiente, y consiguió ganarse el respeto de todas cuando se dieron cuenta de todo lo que valía.

Preguntas para mejorar la atención y comprensión lectora

También puedes aprovechar este cuento corto, ‘La araña que inventó Halloween’ para mejorar la atención de tu hijo. Utiliza estas preguntas de comprensión lectora:

1. ¿Por qué se reían las demás arañas de Clotilde?

2. ¿Qué pensó Clotilde para ganarse la confianza de las demás arañas?

3. ¿Consiguieron librarse las arañas de Alfonsina?

4. ¿A partir de ese día, qué decidieron hacer Alfonsina y sus amigas?

Otras historias que puedes leer en Halloween

¿Te gustó el cuento de ‘La araña que inventó Halloween? Aprovecha todas estas otras historias de fantasmas y brujas de lo más divertidas para leer en Halloween:

  • Trisca Trusca: Te presentamos a una brujita la mar de impaciente. Quería aprender a hacer todo en un santiamén, pero pronto se daría cuenta de que todo lleva su tiempo…
  • La bruja: Esta es una divertida poesía de María Elena Walsh en donde una bruja malvada se queda atrapada… ¡en su propia pócima!
La bruja, una poesía divertida para niños de María Elena Walsh
Poesía La bruja

Y no olvides pasar por el canal de podcast para encontrar relatos de miedo narrados. ¡Te encantarán!

¿Te ha gustado el contenido?

Puntuación media 5 / 5. Votos: 6

¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

Publicado por Estefania Esteban

icono tucuentofavorito
Soy Estefania Esteban y soy periodista y escritora de literatura infantil.

¡Es tu turno! Deja un comentario y opina