Navidad en 1776. Un relato navideño para adolescentes y adultos

‘Navidad en 1776’ es un relato corto que forma parte del libro «Una criada del siglo pasado y otros cuentos para niños», de la escritora e historiadora estadounidense Anne Hollingsworth Wharton (1845-1928). Narra la espera en plena navidad de un padre que se encuentra luchando en una guerra. El concepto de Navidad no se entiende sin la unión de la familia, parece decirnos la escritora con esta emotiva escena. Aquí encontrarás una adaptación de un relato que nos habla de fe, esperanza y unión familiar.

Una historia navideña: Navidad en 1776

Navidad en 1776, una historia de Navidad
‘Navidad en 1776’, un hermoso relato de Navidad

La pequeña Kitty y su hermano Harry vivían junto a sus padres en Bordentown, Nueva Jersey. Pero esa Navidad, notaban especialmente la ausencia de su padre, soldado del ejército del general Washington, y que estaba acampado a pocos kilómetros al norte de Trenton, en la orilla de Pensilvania del río Delaware.

Faltaban pocos días para Navidad. Era diciembre de 1776. Los niños, ajenos a la guerra que se libraba no muy lejos de allí, habían preparado todo con esmero, a la espera de que llegara su padre. Kitty, de apenas ocho años, había aprendido a tejer, y estaba a punto de terminar unas hermosas medias de vivos colores. Sentada junto a la chimenea, tejía sin cesar, frunciendo su rostro sonrosado.

– Ya verás qué contento se pondrá papá cuando sepa que he tejido yo sola estas medias- dijo Kitty.

– ¿Y si papá no viene?- soltó de pronto su hermano Harry.

– ¡Claro que vendrá!- respondió enfadada Kitty- ¡Siempre viene!

Pero entonces miró a su madre y vio que lloraba.

– ¿Por qué lloras? ¿No crees que vaya a venir?-preguntó la pequeña.

La señora Tracy se limpió la cara y dijo:

– Sí, claro que vendrá. Y si no lo hace, celebraremos la Navidad cuando venga.

– Oh, no, eso no puede ser- dijo Kitty- Papá Noel no sabrá que cambiamos el día…

– Bueno, si trae algo para papá, se lo podemos guardar para cuando llegue- aclaró la señora Tracy.

Esto no convenció nada a Kitty, que se fue algo triste a la cama. Abrazó a su querida muñeca, Marta Washington, y le dijo que las guerras eran miserables, y que cuando fuera mayor, se casaría con un hombre que tuviera una tienda de juguetes, nunca con un soldado. La muñeca no expresó objeción alguna y ambas se durmieron profundamente.

Navidad en 1776: llegó la Nochebuena

La señora Tracy esperaba ansiosa noticias de su marido, pero no sabía nada, a pesar de que los soldados libraban una dura batalla en medio de un clima inhóspito a solo unas millas de allí.

Llegó la Nochebuena y el clima entre los habitantes de Bordentown era muy triste. No sabían nada de los soldados y eso ensombrecía la fiesta.

– ¿Colgamos las medias en la chimenea?- preguntó la pequeña Kitty con voz melancólica.

– Claro, cuélgalas- respondió su madre- Estoy segura de que Papá Noel no se olvidará de ti, a pesar de que ha estado muy ocupado cuidando a los soldados este invierno.

Esa noche llegó Papá Noel y dejó unas ricas manzanas y algunos dulces en las medias que Kitty había colgado en la chimenea. También observó la carita de los niños mientras dormían y después, salió por la chimenea para seguir con su trabajo.

A la mañana siguiente, la señora Tracy recibió la visita de su hermano, quien trajo un pavo junto con un buen cargamento de leña.

– Oh, ¿y si guardamos el pavo hasta que vuelva papá?- insinuó Harry.

– Sí, podemos guardarlo- dijo su madre.

Kitty le dijo entonces a su muñeca Martha que estaba un tanto triste ese día de Navidad, ya que no tenía ni a su papá ni tampoco el pavo. Y al día siguiente, se formó un gran revuelo en Bordentown. Se habían escuchado disparos no muy lejos y comenzaron a volar las noticias.

– Dicen que el general Washington ha conseguido derrotar a los británicos en Trendon- le contó a la señora Tracy su vecino.

Los niños escucharon nerviosos. Sin entender demasiado, notaron la alegría entre la gente. Poco después, la señora Tracy corrió a abrir la puerta al oír que llamaban. Al ver a su marido, soltó un grito de entusiasmo mientras rodeaba su cuello con los brazos. Kitty y Harry se habían abrazado a sus rodillas. El capitán Tracy estaba cansado, pero tan feliz de poder sonreír de nuevo a su mujer y sus hijos, que pronto olvidó el dolor. Y justo cuando iban a cerrar la puerta, se escuchó un ladrido fuerte.

– ¿Qué es eso?- preguntó sorprendido Harry.

– ¡Casi lo olvido! ¡Abre la puerta! ¡Fido, ven aquí!

Y entonces apareció por la puerta un precioso spaniel blanco, con manchas color canela, y orejas larguísimas, suaves y sedosas.

– ¡Qué bonito!- dijo entusiasmada Kitty- ¿De dónde ha salido?

– De la batalla de Trenton- le explicó su padre- Su pobre amo fue fusilado. Le vi moribundo entre más casacas rojas. Me pidió agua y al dársela, me dijo: «cuida de mi pequeño Fido». Entonces vi acurrucado, sobre su pecho, a este pequeño perro. Le prometí que así lo haría y entonces, murió. Espero que cuidéis muy bien de él. Es una promesa y también vuestro regalo de Navidad.

– ¡Qué lindo es! Claro que lo cuidaremos. Es el mejor regalo de Navidad del mundo, aunque mañana será la verdadera Navidad, porque estarás tú, papá, con nosotros- dijo Kitty.

– ¡Y comeremos el pavo! Ay, no te vayas nunca más a la guerra- añadió Harry.

Qué podemos trabajar con el relato ‘Navidad en 1776’

Utiliza este relato navideño, ‘Navidad en 1776’, para reflexionar sobre:

  • La unidad familiar.
  • El valor de la esperanza.
  • La compasión, la bondad.
  • Las promesas que deben ser cumplidas.

Reflexiones sobre el cuento ‘Navidad en 1776’

Nunca perdamos la esperanza, ni dejemos de creer… Navidad en 1776 nos recuerda la importancia de mantener la fe intacta y esperar, con paciencia, a que se cumpla el milagro. Por supuesto, también nos habla de la necesidad de mantener la familia unida.

  • La importancia de la esperanza incluso en tiempos difíciles. Durante todo el cuento de ‘Navidad en 1776′, la familia vive con angustia la ausencia del padre, sin noticias y rodeada por el ambiente sombrío de la guerra. Aun así, mantienen la esperanza: cuelgan las medias, confían en que Papá Noel vendrá, y Kitty insiste en que su padre regresará.

El relato nos recuerda que la esperanza no elimina el dolor, pero lo sostiene. La madre llora, los niños están tristes, pero no renuncian a la ilusión. La Navidad, más que una fecha, se convierte en un acto de fe: creer en la luz aun cuando todo alrededor parece oscuro.

  • La Navidad como símbolo de unión familiar. En ‘Navidad en 1776’, Kitty teme que cambiar la fecha de Navidad confunda a Papá Noel, pero la madre enseña un mensaje clave: la verdadera Navidad ocurre cuando la familia está unida y completa. La historia muestra que las tradiciones pueden adaptarse, incluso suspenderse, pero el espíritu navideño está en las personas. Así, cuando el padre vuelve, Kitty dice: “mañana será la verdadera Navidad, porque estarás tú, papá”. Esto refuerza que la esencia no es la rutina, sino el encuentro.

«La esperanza sostiene incluso en los días más oscuros»

— (Reflexiones sobre ‘Navidad en 1776’)

Más reflexiones sobre la historia de ‘Navidad en 1776’

  • La inocencia y vulnerabilidad de la infancia frente a la guerra. Los niños de ‘Navidad en 1776’ no comprenden del todo la gravedad de lo que ocurre, pero sí sienten las consecuencias: la angustia, el miedo a que su padre no vuelva, la incertidumbre. El contraste entre la inocencia de Kitty (tejiendo medias, hablando con su muñeca) y el entorno bélico potencia el mensaje: las guerras rompen la inocencia, incluso cuando los niños no entienden las razones. Kitty concluye incluso que “las guerras son miserables”, mostrando cómo hasta una niña puede captar su sin sentido.
  • El sacrificio silencioso de los que esperan. El protagonista militar de ‘Navidad en 1776′ no es el único que sufre la guerra: la familia también la padece desde su hogar. La madre es un ejemplo de fortaleza contenida: sostiene a sus hijos, disimula el miedo, mantiene las tradiciones, espera sin descanso. La historia subraya que el sacrificio de quienes aman a los que se van a luchar es profundo, aunque no porte uniformes.

Últimas reflexiones sobre ‘Navidad en 1776’

  • La bondad en medio de la tragedia. En ‘Navidad en 1776’, el perro Fido representa un acto de compasión dentro del horror: el padre cumple la última petición de un soldado enemigo moribundo. Este gesto nos demuestra que, incluso en la guerra, la humanidad persiste. El capitán Tracy honra la vida del otro soldado cuidando al perro y entregándolo a su familia como un regalo lleno de significado. Es una muestra sublime de empatía y respeto por la dignidad humana.

«Incluso en los momentos más dramáticos y crueles, la humanidad persiste»

— (Reflexiones sobre ‘Navidad en 1776’)

    • La gratitud por los pequeños regalos y actos de amor. Las manzanas, los dulces, el pavo, la leña, la presencia de Papá Noel… nada es ostentoso, pero cada detalle es motivo de alegría. En un contexto de escasez, estos gestos brillan con más intensidad. El relato de ‘Navidad en 1776’ enseña a valorar lo sencillo, lo que nace del esfuerzo y el cariño, no del lujo.
      • La esperanza se confirma en la alegría del reencuentro. El regreso del padre en ‘Navidad en 1776’ simboliza la victoria no solo militar (la derrota en Trenton), sino emocional: la familia vuelve a ser completa. El estallido de alegría, los abrazos, los gritos, es un recordatorio de que puede haber finales luminosos después de grandes temores. El reencuentro es la culminación de todo el amor que sostuvieron durante la espera.

          Más cuentos de Navidad para adolescentes y adultos

          ¿Te gustó el cuento de ‘Navidad en 1776’? Prueba a descubrir también estos otros originales relatos navideños.

          • La mañana de Navidad. Un adolescente entiende cuál es la mayor muestra de amor un día de Navidad. Un relato muy hermoso que te conmoverá.
          • La Navidad del filántropo. ¿Sabes qué es en realidad la generosidad sin artificios? Un gran filántropo encantado de donar grandes sumas de dinero lo descubrirá gracias a un niño.
          La Navidad del filántropo, un precioso cuento de Navidad
          El cuento La Navidad del filántropo
          • Navidad en el granero. ¿Qué sería capaz de hacer un niño con dos árboles de Navidad? ¿Recibiría más regalos? Descúbrelo leyendo este cuento tan original y hermoso.

          Recuerda que también puedes escuchar muchos cuentos de Navidad narrados mediante podcast. Los encontrarás en el canal de Tucuentofavorito.com en Spotify y en Ivoox.

          ¿Te ha gustado el contenido?

          Puntuación media 5 / 5. Votos: 2

          ¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

          Publicado por Estefania Esteban

          icono tucuentofavorito
          Soy Estefania Esteban y soy periodista y escritora de literatura infantil.

          ¡Es tu turno! Deja un comentario y opina

          Deja una respuesta

          Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *