¿Realidad o sueño? Un relato ambientado durante la invasión rusa de Ucrania que te cautivará

Podría ser una historia real, aunque en este caso, es ficticia. ‘¿Realidad o sueño?’ es un relato ambientado en la ciudad de Kiev, durante la invasión rusa. Un grupo de civiles se protegen de un bombardeo en una iglesia, cuando aparece alguien pidiendo ayuda… No te pierdas esta increíble historia, para adolescentes y adultos.

TIEMPO DE LECTURA: 5 MINUTOS Y MEDIO

Un relato ambientado en Kiev durante la invasión rusa: ¿Realidad o sueño?

¿Realidad o sueño?, relato bélico en Ucrania durante la invasión rusa
¿Realidad o sueño?, un relato ambientado en Ucrania durante la invasión rusa

Iryna estaba rezando con la cabeza hundida entre sus brazos. Ya había terminado la misa hacía un rato, pero ella necesitaba seguir un poco más para serenar su angustia, y rogar a Dios por la paz en Ucrania, por esa paz que todos ansiaban, pero que sin saber bien por qué, se preveía muy lejana.

De repente se escucharon las sirenas. ¡Un nuevo bombardeo! Y todo su cuerpo tembló.

– ¡Vamos, vamos!- dijo el Pater- todos a la Cripta, yo voy a cerrar las puertas, excepto la del lateral, por si viene alguien más a refugiarse.

Iryna se ofreció a ayudarle, y cuando regresaba hacía la Cripta, miró hacía la pequeña puerta lateral, por si tenía que ayudar a algún anciano, más se sorprendió al descubrir la silueta de un joven, que al verla, pareció esconderse. Eso le produjo curiosidad y salió para mirar quién era.

Se tapó la boca ahogando un grito en su garganta, al descubrir que el joven llevaba el uniforme del ejército ruso, pero él intentó tranquilizarla poniéndose de rodillas, y levantando las manos en alto, al tiempo que la miraba con expresión de súplica de perdón.

Lo cierto es que a la muchacha le pareció ver lágrimas en sus ojos, pero…¡era un ruso!… no podía fiarse.
Ya estaba a punto de gritar, cuando un nuevo gesto de él, la desconcertó por completo, y es que el joven se volvió con rapidez, y tomando su fusil lo puso en las manos de Iryna, mientras abría los brazos en cruz y en un perfecto ucraniano, aunque con acento ruso, le decía:

– Dispárame tú si quieres, sé que soy tu enemigo, nadie te lo reprochará, pero antes te ruego que me escuches: soy un desertor, me he escapado de mi batallón, si me cogen ellos me fusilarán sin miramientos y con escarnio.

No sabía bien por qué, pero a la muchacha le pareció que aquellos ojos azules brillantes y húmedos, no mentían.
El joven siguió hablando:

– Me llamo Serguéi, nací en San Petersburgo, mi padre es ruso y mi madre ucraniana. Tengo abuelos aquí en una población cercana algo más arriba, cercana al río Dniéper. Ellos también son kievitas… ¿Cómo puedo disparar contra mi gente? ¿Cómo y por qué?

Y al llegar aquí, el muchacho no pudo contener la tensión que oprimía su pecho, y comenzó a sollozar cubriéndose la cara con sus manos.

¿Realidad o sueño?: la decisión de Iryna

Iryna sintió verdadera lástima de él, algo en su cerebro y en su corazón, le aseguraba que no estaba fingiendo. Pensó rápido: “no puedo bajarle a la Cripta, su uniforme le delata, le podrían hasta linchar. Me tengo que arriesgar, le llevaré a casa para que se cambie de ropa, allí le buscaré un escondite y le proporcionaré comida”.

Cuando los rusos se alejen de Kiev, podrá reunirse con sus abuelos y primos. Y así lo hizo, dio gracias al cielo por no encontrarse con ningún conocido por el camino, y cuando por fin cerró la puerta de su piso, un profundo suspiro se escapó de su boca.

Serguéi se la quedó mirando como si la viera por primera vez. Era realmente hermosa, y el gesto que había tenido con él…de una gran humanidad. Mirando con admiración al fondo de sus ojos grises, solo pudo exclamar:

– ¡Gracias, que Dios te bendiga!

Y posando su mano sobre el corazón, le aseguró que jamás olvidaría tan misericordiosa acción. La joven le dio ropa de su hermano para que se cambiara, e inmediatamente quemaron el uniforme en la cocina.

Como las bombas caían cada vez más cerca, Iryna hizo rápido unos bocadillos, cogió un termo con café, y bajaron al sótano, allí se encontraron con otros vecinos, a los que presentó a Serguéi como su primo.

El muchacho instintivamente la abrazó por los hombros, al sentir el estruendo que produjo la explosión de una bomba caída muy cerca. Pero a Iryna no le molestó, se sintió protegida, es más, en un arranque de sinceridad, tomándole una mano miró a sus profundos ojos azules, y sonriéndole tímidamente dijo:

– ¿Sabes?, quizá si somos primos lejanos.

( ‘¿Realidad o sueño?’ – Relato escrito por María Luisa López Sánchez)

Qué valores aparecen en este relato de ‘¿Realidad o sueño?’

Esta historia podría ser real. Durante los episodios de guerra, ejemplos de humanidad como este se han vivido en numerosas ocasiones: soldados obligados a combatir contra su voluntad que deciden abandonar las armas. Este relato, ‘¿Realidad o sueño?’, nos habla de valores esenciales como estos:

  • La caridad: La compasión que siente la protagonista de ‘¿Realidad o sueño?’ por el soldado enemigo, a pesar del peligro que conlleva creer en él, nace de la caridad hacia alguien que cree necesitado. Esa caridad solo puede sentirse a partir de la empatía, que hace ponernos en el lugar de la otra persona y sentir sus necesidades.
  • El miedo: Una emoción básica que nos afecta a todos por igual. Iryna no pudo evitar sentir miedo al encontrar al enemigo tan cerca de ella. Podía estar mintiendo. Tal vez pretendía entrar en la iglesia y todo era una trampa… Sin embargo, en ‘¿Realidad o sueño?’, Iryna fue capaz de controlar esta emoción, de no dejarse llevar por él, para poder pensar con claridad. El miedo, descontrolado, podría haberla llevado al pánico y de ahí a delatar a aquel soldado, condenándolo a una posible ejecución.
  • La necesidad del perdón: En realidad, en la historia de ‘¿Realidad o sueño?’, el soldado ruso se mostraba tremendamente arrepentido de luchar contra los ucranianos, y lo que pedía era su perdón. Solo una vez que somos perdonados, podemos comenzar de nuevo, sin lastres ni pesadas cargas. Iryna le ofreció ese perdón y le ayudó a comenzar una nueva vida.

«La empatía nos lleva a la caridad y a la bondad. También a reconocer un gesto sincero»

(Reflexiones sobre ‘¿Realidad o sueño?’)
  • Los inocentes en las guerras: Nadie desea una guerra, pero llegan, movidas por aquellos que se sienten poderosos, y arremete contra aquellos que menos se merecen ese sufrimiento. Pero en esta historia de ‘¿Realidad o sueño’?, los más inocentes no son solo los civiles que se refugian de los bombardeos. También aquellos a los que obligaron a luchar, aunque no lo desean. Esta historia reconoce también la inocencia de los soldados que no tienen más remedio que disparar, aunque no desean matar.

«El arrepentimiento es suficiente para merecer el perdón. Y el perdón es la única manera de deshacernos de la cadena del remordimiento que nos oprime»

(Reflexiones sobre ‘¿Realidad o sueño?’)

Momento histórico recreado en el relato ‘¿Realidad o sueño?’ y algunas pinceladas de historia

Rusia inició una invasión a Ucrania el 24 de febrero de 2022, bajo las órdenes de Vladímir Putin, presidente ruso, quien defendió que no se trataba de una guerra, sino de una ‘operación militar especial’. Con el objetivo de que su mensaje llegara a toda su población, limitó la información en Rusia y prohibió el uso de la palabra ‘guerra’ o ‘invasión’.

Este hecho bélico, que ambienta la historia de ‘¿Realidad o sueño?’, sin embargo, no comienza en este momento, sino que es solo el estallido de la tensión que Rusia libra contra Ucrania desde 2014.

Ucrania, que no pertenece a la Unión Europea ni a la OTAN, se independizó de la por entonces Unión Soviética el 24 de agosto de 1991, tras 70 años de control. Desde entonces, esta república democrática ha luchado constantemente por mantener su independencia, pese a las constantes amenazas rusas.

Algunas pinceladas históricas de Ucrania para entender el conflicto que ambiente el relato ‘¿Realidad o sueño?’

Pero Ucrania es un país con raíces muy profundas, y un origen mucho más antiguo que el de la Unión Soviética. Durante toda su historia ha librado constantes batallas contra pueblos invasores. Estas son algunas de sus particularidades (aunque su historia es mucho más compleja y extensa):

  • Ucrania fue una de las primeras regiones europeas en donde se estableció el hombre.
  • Fue parte de la región en donde comenzó a domesticarse al caballo, a trabajarse el metal y a usarse la rueda.
  • Durante la época medieval su población se distribuía en diferentes tribus eslavas, reunificadas por el Gran Ducado lituano y unido al reino polaco para luchar contra los moscovitas y alemanes bálticos.
  • Con la intención de protegerse de las incursiones tártaras (guerreros originarios de Asia y la zona de Siberia), nacieron los llamados ‘cosacos’, que poco a poco fueron refugiándose en la única zona de Ucrania que quedaba libre del control lituano-polaco.
  • Los ucranianos deseaban liberarse de la opresión lituana-polaca. La consiguieron gracias a Bogdán Jmelnitskyi, que además instauró el que puede considerarse primer estado democrático de Europa, al decidirse el mando de la nueva región independiente por votación y no por sucesión. Hablamos del año 1648.
  • La independencia no duró mucho: en 1764, pasó a formar parte de Rusia y Polonia, de las que logró independizarse de nuevo en 1917 y 1918 respectivamente. (Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX además, Ucrania estuvo bajo el poder del Imperio de Habsburgo).
  • Ucrania sufrió constantemente el intento por parte de Rusia de anexionar y hacerse con sus territorios. De hecho, desde 1921, la llamada Unión Soviética tenía el control de la población. Hasta 1971, año en el que Ucrania renació como una nación independiente y democrática. Eso sí, en constante tensión por la amenaza rusa. Una amenaza que se materializó en invasión en la 2022.

Otros relatos maravillosos que te ‘engancharán’

Si te gustó el relato de ‘¿Realidad o sueño?’, también te gustarán estas otras historias basadas o ambientadas en hechos reales:

  • La historia de John Maynard: Numerosos periódicos recogieron en su día la heroica historia del timonel de un famoso barco que se hundió tras un terrible incendio. Aquí tienes su sorprendente historia.
Leyenda de John Maynard o Augustus Fuller a bordo del Erie
El buque de vapor Erie, y la historia de John Maynard

¿Te gustaría escuchar relatos narrados cuando quieras y en cualquier lugar? ¿Algunos tan originales como este de ‘¿Realidad o sueño?’. Encontrarás muchos aquí, en el canal de podcast de Tucuentofavorito.com. Recuerda que es gratuito:

¿Te ha gustado el contenido?

Puntuación media 5 / 5. Votos: 9

¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

Publicado por María Luisa López Sánchez

icono tucuentofavorito
Soy Estefania Esteban y soy periodista y escritora de literatura infantil.

¡Es tu turno! Deja un comentario y opina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *