‘El niño descalzo’ es un cuento de Navidad para niños sobre el valor de la caridad y la generosidad. Basado en un cuento de Navidad popular de Francia (conocido también como ‘Los zapatos de madera del pequeño Wolff) , narra una bella historia en una fría noche de diciembre. Fue escrito y adaptado por el dramaturgo, novelista y poeta Francois Coppée (1842-1908), y aquí te ofrecemos una de sus versiones.
Reflexiona con tu hijo acerca de los valores esenciales que transmite la Navidad y que deberíamos tener en cuenta durante todo el año.
TIEMPO DE LECTURA: 2 MINUTOS
Índice de contenidos
ToggleUn cuento para reflexionar sobre la caridad: El niño descalzo
Wolff era un niño francés muy pobre. No tenía padres, así que vivía con una tía, una mujer muy avariciosa y egoísta.
Sin embargo, el pequeño, a pesar de no tener nada y de no recibir cariño de parte de su tía, era bondadoso y muy generoso con los demás.
La tía de Wolff nunca le felicitaba por nada. Ni le daba besos, ni abrazos… ni siquiera le compraba zapatos. Así que el pequeño aprendió a trabajar el arte de la madera para tallar unos zuecos con los que podía caminar sobre la fría nieve en invierno.
El día de Nochebuena, Wolff estaba muy contento y nervioso. Sabía que esa noche llegaría el niño Jesús, y pensaba poner sus zuecos junto a la chimenea para que dejara allí los regalos. Había sido muy bueno y trabajador, así que estaba seguro de que recibiría algún presente.
Pero esa noche, al volver a casa después de acudir a la iglesia, a la misa de Nochebuena, vio junto al arco de entrada, tiritando de frío, a un niño muy pobre. Lo cierto es que no le conocía, así que pensó que debía ser extranjero.
El niño descalzo: Qué hizo Wolff al ver a aquel niño
El niño estaba acurrucado al lado de una pared, junto a una caja de madera con herramientas. Vestía una túnica blanca, no tenía abrigo… ¡ni zapatos! El pequeño estaba descalzo, y tenía los pies morados por el frío.
A Wolff le dio mucha pena ese niño, y le regaló uno de sus zuecos, a pesar de que quería poner los dos para el niño Jesús junto a la chimenea.
La tía de Wolff se dio cuenta de que le faltaba uno de los zuecos y le regañó:
– ¡Ya has perdido uno de tus zuecos! ¿Cómo eres tan desastroso? Ahora querrás quitarme un tronco de madera para tallarte otro. ¡Ni lo sueñes! ¡La madera cuesta mucho dinero! ¡Esta noche vendrá el Tío Latiguillo en lugar del niño Jesús! ¡Te dejará un montón de varas!
Pierre se asustó mucho: el Tío Latiguillo llevaba varas a los niños que no se portaban bien en Francia. ¿Y si le castigaban por haber dado aquel zueco al niño?
Pero a la mañana siguiente, el pequeño Wolff se llevó una gran alegría: junto al zueco que había dejado al lado de la chimenea, había un montón de regalos: un abrigo, bufandas, ropa de lana, botas, juguetes y para su sorpresa, también estaba allí el zueco que había regalado a aquel niño en la iglesia.
Wolff fue a la ventana para ver si aún podía ver al niño Jesús, pero vio a un buen número de vecinos adinerados llevándose las manos ala cabeza. Sus hijos, en lugar de juguetes, habían recibido varas…
Wolff salió junto a su tía, igual de sorprendida y algo espantada por lo ocurrido, y vieron pasar al sacerdote.
– ¡Es un milagro!- decía.
Todos le siguieron hasta la iglesia. En el lugar en donde el pequeño Wolff vio al niño al que regaló su zueco, había incrustado en la pared de piedra un círculo de oro. Fue entonces cuando se dio cuenta de que aquel pequeño no era otro que el mismísimo niño Jesús.
Qué valores puedes trabajar con este cuento de Navidad del niño descalzo
Con este cuento francés, ‘El niño descalzo’, trabajarás:
- Los valores esenciales de la Navidad.
- El valor de la caridad.
- El valor de la generosidad.
- La avaricia y el egoísmo.
Reflexiones sobre el cuento de Navidad ‘El niño descalzo’ para los niños
Con este cuento popular de Francia, ‘El niño descalzo’, podemos ayudar a nuestro hijo a reflexionar sobre los valores esenciales que transmite la Navidad, que son, sobre todo, la caridad y la generosidad.
- Los valores de la Navidad: Con esta historia, ‘El niño descalzo’, nos explican que la generosidad y la caridad, que nacen del corazón bondadoso, al final reciben recompensa, mientras que el egoísmo y la avaricia solo sirven para amargar y endurecer el corazón.
En esta ocasión, el persona principal es un niño bondadoso, amable, generoso y que además se esfuerza por salir adelante a pesar de no recibir el cariño que necesita.
- Qué representa la tía del pequeño Wolff: En ‘El niño descalzo’, la tía del pequeño, representa a la avaricia y el egoísmo. Ella no recibe ninguna recompensa, mientras que el pequeño, sí la recibe, gracias a su comportamiento bondadoso y generoso. Wolff decidió sacrificarse por un desconocido, porque pensaba que él necesitaba el zueco mucho más.
«La caridad nace de la empatía y la bondad y es uno de los valores esenciales más nobles»
— (Reflexiones sobre ‘El niño descalzo’)
Preguntas de comprensión lectora sobre este cuento navideño
Recuerda que también puedes usar este cuento de Navidad, ‘El niño descalzo’, para mejorar la atención y comprensión lectora de tu hijo. Usa para ello estas preguntas al finalizar la lectura:
1. ¿Con quién vivía el pequeño Wolff?
2. ¿De dónde sacó sus zuecos?
3. ¿A quién se encontró en la calle en Nochebuena?
4. ¿Le dio algo al niño?
5. ¿Qué recibió Pierre como recompensa por ser tan generoso?
Otros preciosos cuentos navideños
Si te gustan los cuentos de Navidad, disfrutarás también con estos otros:
- Cuento de Navidad: El clásico cuento de Charles Dickens, adaptado para los niños, es el mejor cuento de Navidad jamás escrito. Transmite los principales valores que debemos avivar durante estas fechas, y aquellos contra-valores que debemos evitar.
- La verdadera historia de los Reyes magos: ¿Conoces la historia verdadera de estos magos de Oriente? ¡Te la contamos!
- Artabán, el cuarto rey mago: Esta es una historia que pocos conocen. la historia del cuarto rey mago. Sí, sí, como lo oyes.
Y si buscas cuentos de Navidad narrados, los encontrarás aquí: