Las hienas que huían del hambre. Un duro cuento africano para reflexionar

Este es un cuento africano originario de Mali. Antiguo, muy antiguo. Y anónimo. ‘Las hienas que huían del hambre’ ha llegado a nosotros gracias a la cultura oral de los cuentos narrados de generación en generación. No es un cuento infantil. Es un relato breve muy duro que habla de hasta dónde somos capaces de llegar ante una necesidad vital.

TIEMPO DE LECTURA: 1 MINUTO Y MEDIO

El duro cuento de ‘Las hienas que huían del hambre’

Las hienas que huían del hambre, un cuento africano de Mali
El cuento africano ‘Las hienas que huían del hambre’

Hace mucho tiempo, hubo un año especialmente duro en la Sabana africana. Las nubes se cerraron de tal forma que no caía ni una gota de agua. La tierra se agrietó, las plantas comenzaron a morir. Los animales herbívoros terminaron sucumbiendo por falta de agua y alimento. Y los animales carnívoros pronto se quedaron sin alimento.

Ese año fue tan duro en aquel lugar, que solo quedó con vida una familia de hienas, formada por una pareja y su cría. Ante ese panorama, decidieron huir de allí, en busca de otro lugar en donde encontrar alimento.

Caminaron mucho bajo el ardiente sol y la madre no tardó en morir. Fue alimento para las otras dos hienas. Gracias a su carne, lograron resistir algunos días más. Pero no encontraban agua ni más alimento.

El padre hiena entonces miró a su hijo. No había otra salida para él. Entonces, le llamó y le dijo:

– ¿Sabes, hijo, que el Dios de todas las cosas es capaz de transformar a un animal en otro? Lo sé porque lo estoy viendo… Tú ya no tienes ojos de hiena, sino de cordero. ¡Ya no eres una hiena!

La cría de hiena se asustó. Empezó a sospechar las intenciones de su padre:

– ¡Eeeeh! ¡Pero padre! ¡Soy tu hijo! ¿Cómo podría convertirme en una oveja?

– Acabas de darme la razón. ¡Has balado como una oveja! Te daré tu merecido por haberte apropiado del cuerpo de mi hijo.

Y sin más, el padre hiena se abalanzó sobre su hijo y lo devoró.

De ahí el famoso dicho que dice que el hambre, no contenta con echar a la hiena de su hogar, le hace devorar a su hijo.

Qué temas puedes trabajar con el cuento de ‘Las hienas que huían del hambre’

Estos son todos los temas sobre los que puedes reflexionar con este cuento africano de ‘Las hienas que huían del hambre’, recogido por Hampaté Ba en ‘Cuentos de los sabios de África’:

  • A qué nos lleva la necesidad.
  • La confianza.
  • El egoísmo y la insolidaridad.

Reflexiones sobre el cuento ‘Las hienas que huían del hambre’

Está claro que el instinto de supervivencia es más fuerte de lo que podemos imaginar. El hambre, la necesidad de sobrevivir, pone a prueba nuestra entereza, nuestros valores, y nos lleva hasta el borde de un precipicio en donde debemos tomar una difícil decisión:

  • Sacrificarse o sobrevivir: El primer pensamiento al leer esta historia es de rechazo por lo que la hiena padre hizo. ¿Comerse a su propio hijo? ¿Quién sería capaz de algo así? Ciertamente, es despreciable. Sin embargo, nadie es realmente consciente de lo que es capaz de hacer por sobrevivir hasta que se encuentra ante una situación límite.

La hiena padre podía haber elegido respetar a su hijo y morir junto a él. Pero eligió vivir y salvarse. ¿Es egoísmo? Sí. Evidentemente, solo piensa en él mismo, en salvarse, sin importar sacrificar para ello la vida de su hijo.

  • Quien tiene el poder, elige el camino a seguir: En esta historia de ‘Las hienas que huían del hambre’, el padre hiena tiene el poder. Es el más fuerte y por ello, elige el camino que quiere seguir. Cualquier justificación le sirve para hacer lo que crea necesario, aunque sepa que no es lo que debe hacer. Si tiene que inventar una justificación, lo hará. Por algo tiene el poder. Es la mentalidad del déspota: ‘el fin justifica los medios’. Representa la codicia, el egoísmo, pero también el instinto de supervivencia y el triunfo a cualquier precio.

«Una situación límite nos pone a prueba: ¿somos solidarios y elegimos sacrificarnos con tal de no hacer daño a otros o somos egoístas y buscamos nuestra supervivencia a cualquier precio?

(Reflexiones sobre el cuento de ‘Las hienas que huían del hambre’)

Una reflexión más sobre ‘Las hienas que huían del hambre’

  • No te puedes fiar de nadie: La cría hiena en esta historia no podía esperar la reacción de su padre. Era alguien en quien confiaba. ¿Cómo iba a matarle? Esta dura historia de ‘Las hienas que huían del hambre’ nos deja un sabor amargo pero real como la vida misma. No puedes fiarte de nadie, ni de aquellos en los que más confías.

En momentos límite, de riesgo, de supervivencia, cada cual mirará por sí mismo. Las personas nos volvemos egoístas cuando vemos cerca el fin. Intentamos aferrarnos a la vida a cualquier coste. Estas situaciones (en este caso, el hambre) son las que consiguen sacar lo peor de cada uno, la zona en donde reside la mezquindad, la maldad y la insolidaridad.

«Cuando vemos nuestra vida amenazada es el momento en el que puede salir al exterior lo peor de nosotros mismos: la mezquindad, el egoísmo y la maldad»

(Reflexiones sobre ‘Las hienas que huían del hambre’)

Otros fascinantes cuentos africanos

Si te gustó la historia de ‘Las hienas que huían del hambre’, te gustarán también estos otros cuentos africanos:

  • La liebre y el cocodrilo: Este cuento originario de Uganda nos recuerda que el ingenio es nuestro mejor aliado para salir de un problema o una situación ‘delicada’.
  • La grulla coronada y la rana: La belleza del corazón frente a la belleza exterior. ¿Cuál de ellas es más valiosa? No te pierdas este aleccionador cuento.
La grulla coronada y la rana, un cuento africano
Cuento La grulla coronada y la rana
  • Kitete: Este cuento trata muchos temas de forma muy original, con cierto ‘halo’ de magia. Habla de la maternidad pero también de los niños con capacidades diferentes y del amor que generan.

Y recuerda que también puedes escuchar narrados muchos cuentos, leyendas y fábulas. Encontrarás todos los podcast aquí:

¿Te ha gustado el contenido?

Puntuación media 5 / 5. Votos: 11

¡Todavía no hay votos! Sé el primero en valorar el contenido.

Publicado por Estefania Esteban

icono tucuentofavorito
Soy Estefania Esteban y soy periodista y escritora de literatura infantil.

¡Es tu turno! Deja un comentario y opina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *