Este cuento popular español o más bien, leyenda, nos llega de la región de Murcia, aunque existen muchas versiones parecidas a lo largo y ancho del mundo. ‘El hombre al que se lo tragó la luna’ explica por qué la luna llena tiene algunas manchas… No te pierdas esta curiosa leyenda popular.
TIEMPO DE LECTURA: 1 MINUTO
La leyenda popular ‘El hombre al que se lo tragó la luna’
Esta leyenda se narra desde los tiempos de María Sarmiento, y dice así:
En una fría noche de invierno, o más bien, heladora, el leñador Juan Alpargata volvía a su casa con el cesto lleno de leña a la espalda. Pesaba mucho la leña y él estaba cansado.
Juan Alpargata era viejo, muy viejo, y pobre, muy pobre. Llevaba toda su vida cargando leña a la espalda, y estaba tan cansado, que paró en un lado del camino, dejó el haz de leña a un lado y se quedó mirando el tenue reflejo de la luna sobre el camino.
De pronto, miró a la luna llena, y dijo:
– ¡Luna, baja y trágame!
La luna, compasiva, miró a Juan Alpargata, y viendo que era viejo y estaba muy cansado, bajó a la Tierra y se lo llevó con ella.
Y por eso, cuando la luna está llena, vemos unas manchas oscuras. Son los leños que portaba Juan Alpargata.
La relación de ‘El hombre al que se lo tragó la luna’ y ‘El viejo y la muerte’
Existen muchos cuentos parecidos al del hombre al que se lo tragó la luna, aunque en ninguno de ellos se explica el significado de las manchas lunares. Eso sí, se habla del ‘cansancio’ de la vida al final del trayecto… Por ejemplo, en el relato del viejo y la muerte.
En el caso de la leyenda, en ‘El hombre al que se lo tragó la luna’, el protagonista, Juan Alpargata, también era un anciano cansado ya de la vida. En ‘El viejo y la muerte’, el protagonista también es un leñador, pero en lugar de pedir a la luna que se lo lleve, llama a la muerte. Sin embargo, lo que el anciano le pide es que le lleve su carga, porque en el fondo, aún necesita aferrarse a la vida.
La versión ‘gitana’ de ‘El hombre al que se lo tragó la luna’ y ‘El viejo y la muerte’
Existe otra versión de la leyenda del hombre al que se lo tragó la luna. Es una versión del folklore gitano, que se titula ‘La muerte y la anciana gitana’, aunque tiene algo más que ver con la historia del viejo y la muerte.
En este caso, la anciana va a buscar leña al bosque, y carga tanto el fardo, se siente tan cansada, que llama a la muerte, pero cuando ésta llega, se arrepiente de su petición y le pide que le ayude a cargar el fardo para hacer su trayecto más ‘llevadero’.
«En los momentos más difíciles, tendemos a buscar una salida ‘a la desesperada’, pero luego, nos arrepentimos»
(Reflexiones sobre ‘La muerte y la anciana gitana’)
Esto significa que en los momentos más difíciles, tendemos a dejarnos llevar y buscar a la desesperada un final rápido, pero cuando vemos cerca ese final, de pronto recordamos que no queremos perder la vida.
Otros cuentos sobre la luna
Si te gustó la leyenda del hombre al que se lo tragó la luna, no te pierdas tampoco estas otras historias relacionadas con el hipnótico astro:
- El conejo de la luna: ¿Te has fijado alguna vez en una extraña mancha con forma de conejo que se ve en la luna llena? Existe una leyenda mexicana muy antigua que explica el motivo.
- Los hijos de Nut: Aquí tienes una leyenda egipcia que no solo explica por qué algunos meses del año tienen un día más. También explica por qué a veces la luna no se ve…
- Las fases de la luna: Se trata de una leyenda esquimal que tiene como protagonistas a unos hermanos muy unidos. Nos cuentan qué sucedió para que se crearan las fases lunares. ¡Muy original!
Y recuerda que también puedes escuchar leyendas narradas mediante podcast. Busca entre todas estas: