Aquí tienes una selección de dictados cortos para niños con poesías para practicar los acentos. Los dictados no tienen por qué ser aburridos. Es más, ¡pueden ser muy divertidos! Aprovechemos las poesías para mejorar la ortografía con los acentos. En esta ocasión usaremos para ello las poesías.
Índice de contenidos
TogglePor qué usar las poesías como dictados para los niños
Las poesías tienen un vínculo especial con los niños. Son cortas, tienen rima, atraen mucho la atención y mejoran el vocabulario. Esta vez, además las utilizaremos como dictados. Escogeremos estrofas de poesías muy conocidas para centrarnos en la acentuación para proponerte esta selección de poesías cortos para niños con poesías.
Recordamos rápidamente las normas básicas de los acentos en palabras llanas, agudas y esdrújulas:
- Las palabras agudas, cuya sílaba tónica recae en la última sílaba, llevan acento cuando acaban en ‘n’, ‘s’, o vocal, como en ‘Tomás’, ‘Balón’ o ‘Verá’.
- Las palabras llanas en cambio, son aquellas cuya sílaba tónica (la que se pronuncia más fuerte) recae en la penúltima sílaba, y llevan acento si no terminan en ‘n’, ‘s’ o vocal, o cuando existe un hiato, como en ‘débil’, ‘María’, ‘túnel’…
- En el caso de las palabras esdrújulas, que son aquellas cuya sílaba tónica recae en la antepenúltima sílaba, todas ellas llevan acento, como ‘Álvaro’, ‘semáforo’ o ‘páginas’.
Y ahora sí, repasadas las normas, comenzamos con los primeros dictados cortos para niños con poesías.
Dictados cortos para niños con poesías: Primer dictado para practicar los acentos
Practiquemos ahora la acentuación de las palabras mediante estos primeros dictados cortos para niños con poesías. Verás en negrita y cursiva las palabras con acentos, y al final, el recuento de todos ellos:
Juntáronse los ratones
para librarse del gato;
y después de largo rato
de disputas y opiniones,
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
librarse mejor podrían.
(El congreso de los ratones-Lope de Vega)
En este dictado tienes una palabra esdrújula (juntáronse), dos palabras llanas con acento (acertarían y podrían) y dos palabras agudas con acentos (después y él).
Dictados cortos para niños con poesías para practicar la ortografía… con Lorca
Practica ahora la acentuación con este otro poema de Federico García Lorca:
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.
El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.
(…)
¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!
¡Ay cómo lloran y lloran, ¡ay!, ¡ay!
cómo están llorando!
(El lagarto está llorando, de Federico García Lorca)
En este poema tienes cinco palabras agudas (está, está, qué, qué, están). En este caso ‘que’ lleva acento por ser exclamativo. También tienes la palabra ‘cómo’, que es llana y lleva acento porque su función aquí es adverbio exclamativo. De lo contrario, ‘como’ no llevaría acento.
Más dictados cortos para niños con poesías infantiles para practicar los acentos
Aquí tienes otro extracto de un precioso poema de Gabriela Mistral para seguir practicando con los acentos. Uno más en esta selección de dictados cortos para niños con poesías:
Ojitos, salpicaduras
de lágrimas o rocío,
cuando tembláis allá arriba,
¿es de frío?
Ojitos de las estrellas,
fijo en una y otra os juro
que me habéis de mirar siempre,
siempre puro.
(Promesa a las estrellas, Gabriela Mistral)
En esta poesía tienes una palabra esdrújula (lágrimas), cuatro palabras llanas (rocío, tembláis, frío, habéis) y una palabra aguda (allá).
Dictados cortos para niños con poesías… Una fábula rimada
¿Qué tal este poema que es también una fábula de Félix María de Samaniego?:
Cantando la cigarra
pasó el verano entero
sin hacer provisiones
allá para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del precioso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo y sin centeno.
(…)
(La cigarra y la hormiga, de Félix María de Samaniego)
En este extracto de la fábula en verso de Samaniego, podrás encontrar dos palabras agudas (pasó y allá) y dos palabras llanas (fríos y desproveída).
Otros dos dictados cortos para niños con poesías para practicar los acentos
Seguimos repasando las tildes con estos otros dictados cortos para niños con poesías. Aquí tienes otro conocido poema infantil:
El niño dormido está,
¡y qué sueño está soñando!
¿Qué sueña? Sueña que vuela.
¡Qué bien se vuela soñando!
Abre los brazos, los mueve
como un ave, y ya volando…
¿Qué sueña? Que no es un sueño.
¡Qué bien se sueña volando!
En la cuna quieto está
pero sonríe, soñando.
¿Qué sueña? Que vuela, vuela.
¡Qué bien se vuela soñando!
(Canción del niño que vuela, de José Sebastián Tallón)
En este precioso poema del poeta argentino, encontrarás: diez palabras agudas ( la palabra qué y está, repetidas en varias ocasiones) y una palabra llana (sonríe).
Dictados cortos para niños con poesías: Una fábula de Iriarte
Practica ahora los acentos con esta fábula en verso de Iriarte:
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
(…)
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
“¡Oh!”, dijo el borrico,
“¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala
la música asnal!”.
(El burro flautista, de Tomás de Iriarte)
En esta divertida fábula encontrarás: seis palabras agudas (halló, dejó, sonó, qué, sé y dirán) y una palabra esdrújula (música). En esta ocasión ‘sé’ lleva acento a pesar de ser un monosílabo, ya que es del verbo ser.
Más dictados cortos para niños con poesías para practicar los acentos
Aquí tienes otro extracto de un hermoso poema de Federico García Lorca para practicar más acentos:
Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!
(La mariposa, de Federico García Lorca)
En esta ocasión podrás encontrar cuatro palabras agudas (qué, ahí, ahí, ahí) y una palabra esdrújula (quédate).
Dictados cortos para niños con poesías … con Rafael Pombo
Terminamos con un divertido poema de Rafael Pombo:
El hijo de Rana, Rinrín renacuajo,
salió esta mañana muy tieso y muy majo
con pantalón corto, corbata a la moda,
sombrero encintado y chupa de boda.
“¡Muchacho, no salgas!” le grita mamá,
pero él hace un gesto y orondo se va.
Halló en el camino, a un ratón vecino
y le dijo: “¡Amigo! venga usted conmigo .
Visitemos juntos a doña Ratona
y habrá francachela y habrá comilona”.
A poco llegaron, y avanza Ratón,
Estírase el cuello, coge el aldabón,
da dos o tres golpes, preguntan: ¿quién es?
—“Yo doña ratona, beso a usted los pies.
¿Está usted en casa? ” —“Sí, señor, sí estoy,
y celebro mucho ver a ustedes hoy;
estaba en mi oficio, hilando algodón,
pero eso no importa; bienvenidos son”.
(…)
(El renacuajo paseador, de Rafael Pombo)
En este divertido poema, encontrarás: 15 palabras agudas (Rinrín, salió, pantalón, mamá, él, halló, ratón, habrá, habrá, ratón, aldabón, está, sí, sí y algodón), una palabra esdrújula (estírase) y una palabra llana (quién).
Más dictados cortos para niños
Si buscas más dictados para seguir practicando la ortografía, prueba también con estos:
- Divertidos dictados para practicar la H: Sí, una letra ‘muda’ que da bastantes problemas a niños y mayores. Practica su ortografía con todos estos textos.
- A practicar las esdrújulas con estos textos: Dictados muy divertidos con los que podrás practicar la acentuación de las palabras esdrújulas.
- Dictados para niños de sexto de primaria: Aunque en realidad están indicados para niños a partir de 10 años. Prueba y mejora la ortografía.